miércoles, 21 de diciembre de 2011

EVALUACIÓN FINAL.


Los griegos tenían un concepto de la educación que a mí siempre me ha llamado la atención: no  se aprende repitiendo sino haciendo, y solo se aprende realmente cuando nos emocionamos con lo que hacemos. Por eso, ellos contaban con la figura del preceptor, que era una persona que se encargaba de ayudar a los niños de manera individual a descubrir sus inquietudes y a guiar su aprendizaje y educación. Esto, por supuesto, solo ocurría en familias pudientes, no todo el mundo podía contar con ese privilegio.

El sistema educativo actual en el que nos encontramos inmerso surgió en la ilustración con la llegada de la revolución industrial y de allí vienen la campana al final de la clase, el pasar lista para fichar, el que estemos ordenados en clases por edades como si de la fecha de fabricación se tratase y ordenados en puestos de trabajo donde repetimos lo que los profesores nos dicen como papagayos. No desarrolla nuestra creatividad, no levanta en nosotros ninguna pasión sobre lo que nos enseña, ni tampoco  se nos explican para que sirve lo que estamos aprendiendo. Está desfasado, es anacrónico y no avanza a la velocidad que lo hace la sociedad.

Hasta esta clase, pocos habían sido los profesores que habían conseguido despertar en mi ese pensamiento lateral o divergente del que habla Ken Robinson. He visto que de la lectura de algo tan estático como un libro, no sólo se puede hacer un resumen sino muchas otras cosas más interesante y motivadoras: un poster, una obra de teatro o, en el caso de mi grupo, una poesía. En cualquier otra clase la pregunta más inteligente que nos habrían formulado sería:  ¿de cuantas páginas consta?

También he aprendido a trabajar en equipo y, con ello, me he dado cuenta de que al trabajar con gente distinta que piensa de manera diferente es como más nos enriquecemos las personas y como nos sentimos útiles y realizados al ver que podemos aportar muchos más conocimientos que trabajando de manera individual.
Estoy viviendo con mi pareja y al principio del curso hicimos un horario sobre a quién le toca fregar que, o cuando se debe de hacer una determinada tarea. Muy bien, pues a día de hoy ninguno de los 2 hemos mirado ese horario para hacerlo cumplir. Yo llego de entrenar tarde, ella hace la cena, yo la friego.  Yo no estoy durante la mañana en casa, ella hace la cama y por la tarde yo, hago la compra. Lo único que hace falta para trabajar en equipo es implicación y compromiso.

Desde un principio se nos eliminó la presión de los exámenes, de las notas y de objetivos concretos a cumplir. Creo que es lo que menos han entendido algunos de mis compañeros pero es la causa de que gente muy inteligente se haya quedado por el camino debido a que sus profesores, familiares, etc. solo comprendían el resultado final sin preocuparse por lo que realmente debería de ser importante EL CAMINO. Éste forma parte de la vida y nunca deberían de ser ni aburrido, ni sobre todo un calvario. Cuando se trabaja y se lleva a cabo el proceso es cuando realmente se disfruta.

Tengo una amiga que trabaja en un colegio público en el cuál la directora del centro le dice que debe de suspender a los niños en los 2 primeros trimestres, y que en el tercero deben de pasarlos a todos de curso. Muérase madre superiora, este no es el siglo en el que le corresponde vivir.

He aprendido a aprender por el mero hecho de disfrutar haciéndolo, pues hasta ahora solo lo hacía por tener un buen trabajo y pasar de curso. Soy consciente de todo lo que tengo aprender y de que hay unos objetivos que conseguir con el estudio de una carrera, pero también me doy cuenta de que hay muchos caminos para llegar a conseguirlos y no porque el camino sea más fácil, sino porque es mucho mas enriquecedor y nos hace mucho mejores personas. Sueño con que la gente que viene detrás de mí disfrute algún día del camino en todo su transcurso tal y como lo he hecho yo en esta asignatura.

viernes, 16 de diciembre de 2011

LA EDUCACIÓN EL MOVIMIENTO Y YO.

Esta es mi nueva visión de la educación física y el movimiento a 16 de diciembre de 2011.
Pongo fecha de este nuevo dibujo por que espero realizar por lo menos uno al año.

En este dibujo aparezco yo en la actualidad reconciliado con migo mismo a los 8, 9, 10 añitos. Yo el que hace unos meses solo pensaba en performance tanto hacia mi persona, como hacia mis súbditos a los que entrenaba, pidiéndole perdón a mí autentico yo, el zoquete de 8 años por haberme convertido en ese profesor cretino que solo quiere que se hagan bien las cosas y no que se hagan cada día mejor, ni con un por qué.

En este dibujo el unico movimiento que hay es el de nuestros pasos hacia adelante firmes, sin prisa, pues todo tiene su momento.
Lo que prevalece son los sentimiento, la educación y las aspiraciones positivas.




MI ANTERIOR DIBUJO


Inestable, borroso, muy concreto y figurativo, son palabras contrarias a mi nuevo dibujo. En el cual se puede ver hasta el camino ya trazado.

Con esta entrada no concluye mi blog. Mas bien empieza una nueva etapa en la que quiero transformar mi blog en un diario de todas las experiencias gratas que tenga con la carrera que eligió ya mi yo de los 8, 9 años que aparece en mi dibujo actual y con el cual estoy en deuda.

domingo, 27 de noviembre de 2011

PRÁCTICA Nº 10 CONFLICTO, EDUCADOR Y CAMBIO

LA CLASE (ENTRE MUROS)
En la práctica de hoy el profesor nos ha contado una de sus experiencias vividas a través de la película La clase (entre muros)..
Victor nos ha pedido que centremos nuestra atención en uno de los personajes: SOULEYMANE, es un chico de origen Mali, solitario, reactivo y conflictivo.
A continuación el profesor nos mostró algunas de las escenas.



1. LA CLASE: 
Los alumnos exponen una redacción sobre ellos mismos en la que exponen como es su vida y como será en el futuro.

2. AUTORRETRATOS: 
Cada uno debe de darle la valoración final a ese autorretrato.
Souleymane le hecha fotos a su familia para realizar ese autorretrato, pero infravalora su trabajo en todo momento. El profesor le aconseja que les ponga una leyenda y luego las expone para toda la clase. El resto de sus compañeros las admiran y reconocen su trabajo. En Suleiman se empiezan a ver unos brotes verdes, una esperanza...

3. EL CLAUSTRO: 
En esta escena aparecen varios personajes; está el profesor con el resto de profesores, las dos delegadas de la clase en tono guasón y el director.
El director trata de  buscárles una etiqueta o comentario crítico a cada uno de los alumnos para ponerles en el expediente.
Cuando empiezan a hablar de Suleiman el resto de profesores dicen que su comportamiento va a peor sin embargo el profesor protagonista le defiende aunque se queda solo. El comentario del boletín no lo muestra la película.

4. CAOS Y TRAGEDIA:
 El profesor aparece enseñándoles métrica de versos, de repente interrumpe un niño para hablar de lo que realmente les interesa, las notas, quejándose sobre la decisión tomada en el claustro (las dos delegadas se habían dedicado a desinformar al principio de la clase). Más tarde Souleymane interrumpe la clase para quejarse sobre uno de los comentarios realizados por el profesor en clase, los comentarios van subiendo de tono y finamlente Souleymane se marcha de la clase agrebiendo a una de las alumnas. El profesor redacta la expulsión de Souleymane.

5. EXPULSIÓN: 
Se realiza un consejo para expulsar Suleiman en el que también está presente él y su madre. Su madre dice que en casa es un buen chico y que le a ayuda mucho a ella y a su familia, y después les pide perdón de parte de suleiman. Finalmente lo expulsan.

6. EPILOGO.
Es el último día de clase y el profesor les pregunta que han aprendido. Algunos llegan incluso a afirmar que no han aprendido nada.
Al final de la clase una muchacha se acerca y se lo dice personalmente al profesor avergonzada: -No he aprendido nada y no quiero hacer FP. El profesor le dice que no se preocupe que ya tendrá tiempo para pensarlo con mas calma y que es muy difícil acordarse de lo que ha aprendido de un momento para otro.


Opinión personal:
Para mí la escena Más significativa de la película es en la que Nuestro profesor Victor llama La expulsión.
Me doy cuenta de que el Suleyman que describen los profesores y el que describe su madre no es el mismo. Creo que cada persona se orienta hacia lo que le interesa y hacia lo que se siente gratificado y desde luego a excepción del profe protagonista nadie en la escuela le gratifica ni le reconoce su esfuerzo, cosa que en su casa, por el comentario que su madre hace en ese momento sí.
En verdad creo que suleyman es una persona muy sensible, que le gusta ayudar a sus semejantes e incluso amable, pero en un mundo de perros, los gatos deben erizar su pelo.

PRÁCTICA Nº 9 La ideología del rendimiento.

·        ¿Qué es la ideología del rendimiento?  

Se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares.

·       ¿Cómo se manifiesta la ideología del rendimiento en relación con el movimiento?

La ideología del rendimiento, manifiesta como hemos dicho anteriormente un encaminar nuestra atención hacia el deportista de élite, excluyendo o camuflando en el contexto de la clase a los débiles, lentos, o menos desarrollados físicamente. Según Andrew Sparkes (1988) le ha denominado “perspectiva deportiva” porque se asienta en el entrenamiento, la racionalidad técnica y el elitismo. Con esto, podemos decir, que esta ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más que el éxito en el resultado.

·       ¿Qué se puede hacer para dar luz a la ideología del rendimiento?

Ante la perspectiva ideológica planteada en las clases de educación física podríamos remodelar el comportamiento de dicho profesor mediante la siguiente propuesta:
Ante la presencia de un alumno que destaque por sus cualidades físicas y motrices en este ámbito, sería conveniente no aplicarle exclusivamente el foco de atención al posible prodigio, ya que, esto provocaría:
-          una disminución de atención de éste hacia alumnos que posiblemente tengan más dificultades.
-         un sentimiento de desmotivación e infravaloración, que podría llevarle al alumno según Ruíz a lo siguiente: “Cuando un alumno o alumna no es capaz de llevar a cabo las tareas  que se le proponen y, una y otra vez fracasa (…) puede atribuir (sus fracasos) a su falta de capacidad, aceptando que el fracaso es expresión real de su incompetencia y profeta de sus futuras actuaciones en este ámbito”
Si se tuviera excesivo interés en este alumno, son el consentimiento de los padres se buscarían personas externas al ámbito educativo para proponer a dicho alumno y encaminarlo hacia el deporte específico en el cual destaque.


·        Conclusión:
No debemos buscar al deportista de élite, ni al alumnado más capacitado de las clases, ni formar exitosos equipos deportivos escolares porque esta perspectiva como hemos dicho anteriormente se asienta en el entrenamiento y en el elitismo sobre todo. Fomenta la exclusión, el sufrimiento ligado al rendimiento, se utiliza continuamente el lenguaje de la selección y por tanto, en el ámbito escolar (educación física), se produce un conflicto de intereses. El sistema educativo no es concerniente al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura fuera de la escuela. En la educación física, como asignatura, no debiera buscar grandes campeones deportivos, al igual que en lengua y literatura, no se debe buscar grandes novelistas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PRÁCTICA Nº 8 ¿Por qué es educativo el movimiento?


En este póster hemos plasmado las ideas que hemos sacado de el artículo de (José Devís y Carmen Peró  "Sobre el valor educativo de la educación física." 2001), El tema 4 de E.M. y de los fragmentos de texto colgadas en el blog de Edmov.
En el póster argumenta y explica mediante una historieta, diferentes situaciones, donde el movimiento en una clase de E.F., ES o NO ES educativo.
Aquí os cuelgo el texto para que podáis leerlo más claramente.



EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO (Visión utilitaria) valores extrínsecos (estética salud y condición física)                                                                                                                                            
-CUERPO.
A María le han explicado en el colegio que para estar guapa físicamente tiene que salir de vez en cuando a correr. Además, le han dicho que esta práctica no repercute exclusivamente en la apariencia física sino que también es un hábito saludable.
En este ejemplo, podemos observar que hay una intención encaminada a la salud, la estética y en general, la bienestar corporal.

VALORES INTRINSECOS:
(Autorrealización, autoconocimiento, es decir, valores inherentes.)                                                                                            -PRÁCTICA Y EXPERIENCIA.                                                                                           
María, le han enseñado cómo se realiza el movimiento cíclico de la carrera. A través de su experiencia, ha ido descubriendo las sensaciones que le proporciona dicha práctica.                                   En este último ejemplo, María sólo puede aprender correctamente el funcionamiento de la carrera a través de la participación activa. Ya que, los valores que se desprenden de ésta son parte inherente de la propia actividad.

EDUCACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO (visión teórica) (Anatomía, fisiología, kinesiología…)               -TEORÍA                                                                       
Esta vez, María, en la clase de educación física ha expuesto un mapa conceptual sobre el funcionamiento motor en la carrera. El objetivo principal de María ha sido proporcionar información sobre las características kinesiológicas. En este segundo ejemplo, el objetivo/intención es conseguir el conocimiento general teórico sobre la carrera. Al convertirse el movimiento en una materia sobre la que adquirir conocimiento intelectual, es educativo).

NO ES EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO.
-SOCIALIZACIÓN.
En las clases de Educación Física, María, siempre se junta con sus mejores amigas ya que el profesor/a les  deja formar el grupo abiertamente.
En este ejemplo, podemos observar como no se pone en cuenta la interacción social del contexto que se ponen en práctica los contenidos de esta asignatura.

NO ES EDUCACION EN MOVIMIENTO
María no sabe realizar el ejercicio de balonmano que acaba de mandar el profesor/a, de este modo prefiere inhibirse de la tarea para no ser cuestionada por este/a.
María no realiza una participación activa en el movimiento y por lo tanto no podrá auto conocerse y auto realizarse en diversos contextos.

NO ES EDUCACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO.
-ACEPTACIÓN MORAL
María no está a gusto realizando la clase de educación física ya que le cuesta mucho aguantar la alta intensidad que ésta requiere con ejercicios más propios de un entrenamiento, que de una clase. La actividad deja de ser educativa y esto provoca un desinterés en María.

sábado, 5 de noviembre de 2011

PRÁCTICA Nº 7 Mal de escuela.

Esta práctica ha sido una de las más ricas en cuanto a expresión artística y experiencias enriquecedoras se refiere.
Se trataba de compartir con el resto de la clase, alguno de los fragmentos del libro que nos recomendó nuestro profesor.(Mal de escuela de Daniel Pennac.)
Algunas de las representaciones y formas de expresión que mis compañeros han realizado y que me han llamado especialmente la atención han sido:
-Uno, en el que realizaban un teatro acerca de una fábula sobre las golondrinas, en la cual se representaba con marionetas la forma en la que ellos imaginaban dicha escena.
-Otros, han realizado, representaciones de la historia de Maximilien de diversas maneras todas ellas distintas, sobre como les gustaría que hubiese sido para ellos o las distintas consecuencias que podría haber tenido para el protagonista del libro.

Mi grupo y yo hemos realizado una poesía sobre el mismo relato, pero hemos querido hacerlo en verso para persuadir al grupo y contarles lo que imaginamos que pudo sentir el autor tras darse cuenta de la manera en que había actuado con aquel zoquete.


ENTRE RECUERDOS

¿Qué ven tus ojos cansados y tristes, hombre de a pie
que caminas sobre tus recuerdos?

¿No ven quizá un reflejo de hace mucho tiempo?

¿Qué ves, amigo, que no insistes ante ti mismo?
Amarga figura recuerdan tus pensamientos...

¿ A caso olvidaste tu pasado en el tiempo?

¿Qué ves en tus pasos, largos muy largos, que no ves
tras el espejo de su rostro cansado?

El mundo lo humilla, su rostro te miente, se siente perdido
¡recuerda hombre! ¿Qué sentiste tu de niño?

¿Olvidamos ya todo aquello que fuimos?:

¡Valientes ante todo, valientes ante el cielo!
Nada nos importa y nada tiene sentido.

El mundo no es nosotros, estamos divididos,
somos el zoquete del que sólo se acuerda el olvido.

El mundo lo humilla, su rostro te engaña, se siente dolido.
Las apariencias externas no suelen ser de buen juicio.

Y tras pasar de largo, hombre viejo, hombre cansado,
señalas su rostro y lo llevas contigo.

¿Zoquetes...? Algunos. Zoquetes...? Ninguno.
ávidos de esperanza, ávidos de imagen y semejanza

No querer perderse en la tierra, no querer ser tragados por ella.
Sin intento no hay logro, y sin logro, hay niebla.

Busca él su ayuda, y el otro, la deniega.

Viejo, cansado, recuerda. Desea señalar aquel rostro,
desea... pero ya es tarde y no se lo lleva.

Sus sueños han querido ayudarlo, sin embargo
tarde es el día en que decide pensarlo.

Aun así...

Su vida se apaga feliz en sus logros, gorrión de luz que encontró el camino.
Feliz día de ocaso en el que ha vuelto a ser niño.

Tengo que reconocer que en un principio la lectura de este libro me pareció una perdida de tiempo pero tras realizar esta práctica en clase y comentar el contenido del libro con el resto de mis compañeros, he cambiado de parecer, y me he dado cuenta de que lo que yo consideraba como paja tenía su sentido, y al igual que Pennac, soy un zoquete más, que ha madurado su forma de pensar gracias a sus experiencias revividas en mis pensamientos.